Los metadatos de preservación digital: el modelo PREMIS

A finales del pasado mes de octubre tuve la suerte de poder impartir, junto con mi compañero Diego Ruiz García, el taller «Los metadatos de preservación digital: el modelo PREMIS» en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.

Fue una acción formativa, coordinada por Manuel Joaquín Salamanca López, profesor de la Facultad de Geografía e Historia, coordinador del Máster en Patrimonio Histórico Escrito y gestor del Campus Virtual de la UCM, enmarcada dentro del proyecto Co:OpTheCreative Archives and Users’ Network.

En este 2018, que está a punto de acabar y dentro del marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural, se ha hablado mucho sobre la preservación digital como una tarea que es imprescindible abordar desde ya si queremos conservar nuestro patrimonio documental digital.

El programa del taller se dividió en dos bloques diferenciados. Una primera parte dedicada a la preservación digital donde se vieron los conceptos, definiciones y normativa que se aplica a la preservación digital, así como un ejemplo de las distintas estrategias que deben formar parte de todo plan de preservación digital, sin olvidarnos, por supuesto, del modelo OAIS (Open Archival Information System), el estándar internacional de referencia sobre cómo debe ser un gestor documental para lograr la conservación permanente de los objetos digitales con independencia de la tecnología utilizada.

El segundo bloque del programa se centró en conocer el Diccionario de Datos PREMIS. En sus orígenes, PREMIS fue un grupo de trabajo que elaboró un informe denominado “PREMIS Data Dictionary for Preservation Metadata” (Diccionario de datos PREMIS de metadatos de preservación) que incluyó un diccionario de datos e información sobre los metadatos de preservación, así como un esquema XML que permitía incorporar el Diccionario de Datos en sistemas de gestión documental. La importancia que tiene este modelo de datos para la preservación digital se entiende en que la asignación de metadatos a los objetos digitales es una de las primeras tareas que hay que realizar para permitir el acceso, la gestión y la preservación de los objetos conservados.

Tanto para Diego como para mí fue un placer impartir este taller y agradecemos a todos los participantes que acudieron al acto así como a los organizadores por contar con Abana para llevar a cabo esta sesión formativa.

Abana es una empresa que lleva dos décadas trabajando con información digital y ofreciendo soluciones de valor para su transformación digital y servicios relacionados la digitalización, gestión y conservación de documentos. Acceda nuestra página sobre preservación digital para obtener más información sobre nuestros servicios.



Autor: Teresa Hernández
Jefe de Equipo

Deja una respuesta