Digitalización de los Museos extremeños

Traemos en esta ocasión a nuestro blog un importante proyecto finalizado recientemente por el Área de Servicios digitales y el Área de Bibliotecas de museos de Abana.

Se trata ni más ni menos que la digitalización de los fondos documentales y no documentales, cuyo alcance incluía también su descripción, generación de metadatos y difusión, de los tres museos de gestión directa de la Junta de Extremadura: Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz), Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y Museo de Cáceres.

El proyecto se llevó a cabo gracias a la aportación inversora de la Junta de Extremadura y del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER), y a la confianza que depositó la Junta en Abana para su realización.

Este trabajo se realizó con el fin de mejorar el acceso a los museos y sus colecciones a través de las TIC, reforzar el papel de los museos como servicio público, con especial atención a la comunidad científica y educativa, y en consecuencia mejorar la oferta cultural de estas instituciones. Además, como en cualquier otro proyecto de digitalización que se precie, el objetivo principal ha sido la preservación de los originales, evitando su manipulación, la divulgación del patrimonio, la revalorización de los fondos y la mayor difusión de los mismos.

Los fondos digitalizados fueron de distinta tipología como material textual, gráfico, fotográfico y audiovisual. Cada museo seleccionó el material objeto del proyecto, siendo en su mayoría publicaciones de los propios museos, los fondos de los archivos fotográficos y los fondos de los archivos históricos documentales.

Previo a la digitalización fue necesario preparar el material que se encontraba ubicado y conservado en los museos. Para ello, se separaron los duplicados, se asociaron números de identificación a todas las unidades documentales y se eliminaron todos los elementos nocivos que contenían los materiales, con el fin de conservarlos correctamente a lo largo del tiempo. A posteriori, se llevó a cabo el inventariado y la descripción de las unidades para poder generar sus metadatos, mediante la herramienta DOMUS y otras bases de datos.

Los trabajos de preparación, descripción y digitalización de los fondos se ejecutaron en los propios museos, mientras que las tareas de tratamiento de las imágenes resultado del proceso de digitalización y la generación de los metadatos, se realizaron en las instalaciones de Abana.

Para poder cumplir con los objetivos del proyecto, Abana destinó los medios técnicos de alta calidad necesarios para asegurar un resultado óptimo: escáneres cenitales para documentación textual, cámaras fotográficas, escáneres especializados para digitalizar material fotográfico, herramientas avanzadas de software de edición de imágenes, así como software de edición y validación de metadatos técnicos y descriptivos. El equipo de profesionales de Abana que participó en las distintas fases, estuvo formado por personal multidisciplinar con una amplia experiencia en el uso de las citadas herramientas informáticas y en el tratamiento de fondos museográficos, para su transformación en objetos digitales de alta calidad.

Con el desarrollo de este proyecto, Abana, una vez más, pudo aportar su granito de arena en el proceso de transformación digital de este tipo instituciones con fondos que deberían poder ser consultados por todo ciudadano curioso por la cultura y la riqueza que atesoran estos grandes museos, desde cualquier parte del mundo.



Autor: Ana Rosell
Supervisora de Proyectos

1 comentario

Deja una respuesta